viernes, 30 de noviembre de 2007
CELEBRACION EN VIII REGION
Iglesias Evangélicas en Talcahuano
El día 31 de octubre desde las 15:00 hrs. en el Templo Camino de Santidad administrado por el Obispo Luis Toledo Muñoz, re realizó un Encuentro Pastoral de Reflexión sobre el trabajo pastoral y su relación con las Autoridades, asistiendo 70 pastores y 150 líderes de las diferentes congregaciones de nuestra ciudad, concluyendo esta Jornada, con un culto donde participaron más de 500 personas y asistieron el diputado Jorge Ulloa, el Alcalde Abel Contreras y el Concejal, Gastón Saavedra.. El Senador Alejandro Navarro se excusó por razón de estar en Ecuador y el diputado Raúl Sunico, por estar en la Comisión Presupuesto, enviando su cariñoso saludo por esta magna ocasión, para el pueblo evangélico.
Esta actividad fue realizada gracias a la colaboración entre los Pastores de la iglesia anfitriona, El Consejo de Pastores de Talcahuano, la Coordinadora Evangélica Regional y otros pastores de la ciudad.
Esta es la primera de muchas actividades que como iglesias en Talcahuano se realizarán, siendo la próxima un Congreso de Evangelismo que se realizará el día 01 de diciembre desde las 14.30 en el templo Centro Cristiano Juan 3:16 de Higueras, Talcahuano.
jueves, 29 de noviembre de 2007
domingo, 25 de noviembre de 2007
LEY DE LA NO DISCRIMINACION
POSICION DE LA MESA AMPLIADA FRENTE A ESTA LEY DE LA NO DISCRIMINACIÓN La mesa Ampliada en conjunto con Unidades Pastorales del área Metropolitana, Unidades Pastorales de Regiones, SEPADE, y la Comisión de Pastores del "Proyecto de Ley de No Discriminación", hacen pública su posición frente a este proyecto de Ley. Se adjunta la carta formal enviada a cada Senador de la República, y entregada directamente en el Congreso Nacional, donde se manifiesta la posición de la IGLESIA EVANGELICA CHILENA.
CARTA
La Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas UNE-CHILE, que reúne a un inmenso porcentaje de Obispos, y Pastores Presidentes de Organizaciones e Iglesias Evangélicas, además incluyendo aportes de el Consejo de Pastores de la Novena y Décima región, la Comisión de Pastores “Proyecto de Ley de No Discriminación” y Sepade (Servicio Evangélico para el Desarrollo), ha seguido con mucho interés el proceso de discusión del Proyecto de Ley Contra la Discriminación que sería votado a futuro en la Sala del Senado.
La mayor parte del liderazgo evangélico considera que si se aprueba el proyecto, los diversos grupos discriminados en la sociedad chilena, entre los que se cuenta el propio pueblo Evangélico, contarán con una herramienta eficaz para prevenir o corregir las frecuentes acciones discriminatorias de que son objeto en nuestro país. No es de olvidar que como pueblo Evangélico hemos luchado incansablemente por el respeto de los derechos fundamentales de las personas, reconociendo de esta manera otras minorías étnicas, religiosas, culturales, socioeconómicas, etc. siempre que estos derechos se practiquen en el marco moralmente aceptable y esa regla infalible es la Santa Biblia, única regla de fe cuya práctica logra el bienestar del ser humano. Por lo tanto, manifiestan su apoyo a esta iniciativa legal, en todas aquellas categorías que no atenten contra la moral y las buenas costumbres, elementos que la Constitución demanda de las entidades morales como son las Iglesias y las Instituciones Educacionales.
Respecto de las 20 categorías mencionadas en el proyecto en cuestión, está la que dice relación con la “orientación sexual” y “estructura genética” refiriéndose según creemos a homosexuales y lesbianas, en virtud de lo cual afirmamos categóricamente que la Biblia condena dichas prácticas. (Romanos 1:24-32). A estas personas se les respeta y se les ama, pero no aceptamos su estilo de vida, es nuestra responsabilidad orientarlos a la libertad espiritual.
En el texto del proyecto creemos que debe limitar la categoría del “genero”, ya que no debe ser usado para la aprobación o defensa del derecho al aborto o la promoción del mismo, ya que creemos que la persona no existe solo al nacer, sino cuando es engendrada.
Bajo el mismo enfoque, los tratados internacionales vigentes o que se firmen, deben ser limitados en su aceptación, como bienes jurídicos defendibles, practicas que son reñidas con la moral y ética publica, como son este tipo de conductas señaladas.
Creemos que el estilo de vida de estas categorías no debe ser un bien jurídico defendible y con atribuciones legales para poner en potenciales litigios a nuestras Iglesias, en nuestra tarea de proclamar íntegramente lo que la Biblia declara sobre estos temas.
No obstante deseamos manifestar nuestra posición como liderazgo evangélico, a partir de informaciones acerca del efecto que leyes similares habría tenido en otros países, manifiesta el temor de que una Ley de este tipo implique restricciones a la Libertad Religiosa, de Predicación y Enseñanza Pública de las Iglesias, particularmente en lo que se refiere a la doctrinas que están reñidas con la Ética Bíblica. Nos declaramos contrarios a toda discriminación arbitraria, pero necesitamos tener la seguridad de que el texto de la Ley sancionará acciones u omisiones discriminatorias, pero no así creencias, es decir, no afectará la libertad de conciencia y de pensamiento, ya que se estaría discriminando al que actúa moral y éticamente por convicciones de principios bíblicos. De igual manera, deseamos contar con la seguridad de que aquellas distinciones o diferencias que se establecen en el orden interno (Estatutos, Reglamentos o Códigos) de las organizaciones (por ejemplo, en los casos en que el ministerio ordenado se restringe a los sexos sean masculinos o femeninos; o de los requisitos requeridos para recibir la bendición del matrimonio, etc. En ningún caso podrían ser consideradas como distinciones arbitrarias, a pesar de contar con la Ley 19.638, (Ley de Culto) en el cual están resguardados, pero en el ámbito publico, se corre efectivamente el riesgo de afectar los derechos, de la proclamación del mensaje bíblico. Por lo tanto deseamos que puedan ser corregidos los articulados pertinentes.
Por otro lado, hacemos ver que la Corte Suprema, consultada en su oportunidad por la Cámara de Diputados, opinó que:
“Nuestra carta fundamental ya establece como derecho esencial de la persona humana en el artículo 19 Nº 2 La igualdad ante la Ley, asegurando que ni la Ley, ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias En dicha norma adicionalmente se agregó a través de una Reforma Constitucional, que hombres y mujeres son iguales ante la Ley. De esta forma. se regula de algún modo la No Discriminación… En ese sentido el tribunal es de opinión que el Derecho a la No Discriminación está suficientemente abordado, regulado y cautelado en el ordenamiento jurídico vigente, por lo que no se aprecia la necesidad de establecer acciones adicionales y especiales para su resguardo”.
Como última consideración también podemos decir que El Estado, consiente de que la persona y la familia son realidades anteriores a él mismo, cuya naturaleza no le corresponde determinar, pero sí respetar y promover; ya en el Artículo 1º de la Constitución Política de la República de Chile, consagra una verdad básica como es la de la convivencia social, al afirmar “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”. Recoge así un elemento de primordial importancia que caracteriza nuestra identidad cultural. Es más, después de declarar que la finalidad del Estado es promover el bien común, afirma por eso que es “ deber del Estado dar protección a la familia” y propender al fortalecimiento de la misma, de lo cual podemos desprender que el término familia no pudiera ser utilizado sino para señalar la unión entre un hombre y una mujer. Legitimar cualquier otra relación es atentar contra la base fundamental de la sociedad civil y consideramos que la tragedia más grande para una nación es cuando se comienza a legalizar en contra del que piensa, como persona en forma ética y moralmente correcto, de acuerdo a sus convicciones.
Comprometemos nuestras oraciones para que Dios les guié y fortalezca en su labor legislativa. Nuestra sugerencia es que al momento de votar el Proyecto en cuestión sean contenidos los cambios propuestos, y rechazo en los articulados pertinentes. De lo contrario no nos sentimos interpretados.Planteamos nuestro deseo de presentar nuestra posición y argumentación técnica como Iglesias Evangélicas, en la Comisión del Senado, estaremos a vuestra disposición.
Sin otro particular le saludamos fraternalmente en Cristo,
Obispo Emiliano Soto Valenzuela
Presidente Mesa Ampliada Entidades Evangélicas
Pastora Juana Albornoz Guevara
Obispo Roberto López Rojas
Director Comité de Organizaciones Evangélicas
Pastor Adelcidio Retamal Castro
Comisión de Pastores
miércoles, 21 de noviembre de 2007
APROBACION DEL DIA FERIADO PARA LA IGLESIA EVANGELICA POR LA CAMARA DE DIPUTADOS
La moción que fue ingresada por los diputados Eduardo Dìaz, Jaime Mulet, Alejandra Sepúlveda, Carolina Goic, Pedro Araya, Carlos Olivares, Mario Venegas, Sergio Ojeda, Jorge Sabag y Roberto Sepúlveda entre otros, fue refundida con otra iniciativa de similares características presentada por parlamentarios del PRSD.
Se presentaron muchos parlamentarios para exponer sus puntos de vista, expresando cada uno de ellos la necesidad de reconocer a la Iglesia Evangélica, por medio de hechos concretos y uno de ellos es este Decreto. Siendo motivo de alegría escuchar a cada Diputado hablar en favor de la Iglesia Evangélica y reconociendo su labor a lo largo y ancho de nuestro Territorio Nacional. En realidad nuestro corazón casi explotaba...
En la Fotografía apararece la votación de los Honorables Diputados, registrándose una asistencia de 94 parlamentarios con una votación de 94 votos de aprobación, sin ningún rechazo ni abstención.
Los que estábamos en la galería estallamos en alegría, aplausos, se cantó parte del himno FIRMES Y ADELANTES, mientras que los Honorables Diputados puestos en pie cantaban con nosotros y aplaudían esta aprobación UNÁNIME.
Posteriormente en un espacio mas reducido, pero con la misma solemnidad y alegría compartimos con el Diputado Eduardo Díaz, quien tambiém expresó su alegria por la aprobación.
Posteriormente se unió a este festejo el Presidente de la Cámara de Diputados, Sr. Patricio Walker, el Diputado Sr. Alberto Robles y el Diputado Rodrigo González, quienes expresaron su alegría y reconocimiento a la Iglesia Evangélica.
sábado, 3 de noviembre de 2007
CELEBRACION JUVENIL
TAMBIEN ESTA NOCHE FUERON GALARDONADOS ALGUNOS LIDERES EVANGELICOS POR SU APORTE A LA IGLESIA.
LA PASTORA MISIONERA ALDA GÁLVEZ, EL OBISPO EDITO ESPINOZA, EL PASTOR OSCAR PEREIRA, EL OBISPO FRANCISCO ANABALON DUARTE, EL PASTOR JUAN WEHRLI Y EL HERMANO HUMBERTO LAGOS.
EN LA FOTOGRAFIA UNO DE LOS RECONOCIDOS ESTA NOCHE.
EL OBISPO EMILIANO SOTO VALENZUELA, PRESIDENTE DE MESA AMPLIADA UNE CHILE, PARTICIPO ACTIVAMENTE DE ESTA ACTIVIDAD, MOTIVANDO A LOS JOVENES A SERVIR AL SEÑOR.
ALGUNAS FOTOGRAFIA DE LOS ASISTENTES...
ACTO OFICIAL CELEBRACION DIA NACIONAL IGLESIA EVANGELICA CHILENA


EL PASTOR NACOR ARREDONDO, OBISPO LUIS VERDUGO, PASTORA JUANA ALBORNOZ, SRA. PRESIDENTA DRA. MICHELLE BACHELET, OBISPO EMILIANO SOTO, OBISPO ROBERTO LOPEZ Y OBISPA GLORIA ROJAS.


ACOMPAÑÓ A LA IGLESIA EVANGELICA EN SU DIA EL SR. SEBASTIAN PIÑERA.

viernes, 2 de noviembre de 2007
CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL
ACTO OFICIAL EN EL CONGRESO NACIONAL
Congreso adhirió a celebración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas.
La ceremonia se realizó este martes en el Salón de Honor del Congreso Nacional, oportunidad en que fueron distinguidos 17 pastores provenientes de distintas regiones del país.
El evento fue encabezado por el Presidente (s) del Senado, Carlos Ominami y el Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker.En la fotografía se observa, de izq. a der. al pastor Guillermo Guzmán; la obispa Gloria Roja; el obispo Emiliano Soto; el Presidente (s) del Senado, Carlos Ominami; el Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker; la capellana del Palacio de La Moneda, Juanita Albornoz; y el obispo Roberto López.A la ceremonia concurrieron diputados y senadores, además del Intendente de la V Región, Iván de la Maza; y el Gobernador de Valparaíso, Ricardo Bravo.En la oportunidad, el diputado Walker destacó que la entrega de reconocimiento a las 16 personalidades relevantes del mundo evangélico fue acordada en forma unánime por todas las bancadas, porque "han dignificado a las iglesias cristianas en el país", mediante su compromiso con los valores cristianos. Agregó que "la acción de la Iglesia Evangélica está ligada a una incesante labor social. Las organizaciones paraeclesiásticas son un exitoso medio por el cual los cristianos evangélicos trabajan colaborativamente para enlazarse con el mundo en una misión de bienestar social y evangelismo".Avance de las iglesia evangélicasMás adelante, el diputado Walker resumió los avances legislativos para reconocer al mundo evangélico, que pasó de constituir el 12,4% en el Censo de 1992, a 15,1% en el de 2002.Recordó el parlamentario que el ex Presidente Patricio Aylwin envió a trámite en 1993 un proyecto de ley que avanzaba sustancialmente en materia de igualdad histórica y legal para las "minorías religiosas". Esta iniciativa se transformó, en 1999, y bajo la gestión del ex Presidente Eduardo Frei, en la Ley Nº 19.638 - que "establece una nueva estructura jurídica para las Iglesias y Organizaciones Religiosas".Durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, añadió, se publicó el reglamento de la referida ley y se inició el diálogo para establecer reglamentaciones relacionadas a prácticas religiosas en entidades del Estado."Desde la dictación de la Ley 19.638 se ha avanzado en la resolución de varios problemas que las Iglesias Evangélicas habían manifestado como relevantes. Entre ellas hay que destacar aquel que decía relación con los traspasos de bienes raíces desde corporaciones de derecho privado religiosas sin fines de lucro, a entidades de derecho público, creadas según la Ley Nº 19.638 que hoy día gozan de gratuidad gracias a la Ley Nº 20.094, despachada por este Congreso Nacional recientemente", destacó el Presidente de la Cámara.El Día Nacional de las Iglesias Evangélicas fue instaurado en el país en 2005 por el ex Presidente Ricardo Lagos. Actualmente la Cámara de Diputados tramita dos mociones refundidas que declaran feriado la celebración de esta fecha. El texto fue aprobado por la Comisión de Cultura y será votada próximamente en la Sala en primer trámite constitucional.
CORO POLIFONICO DE LA IGLESIA EVANGELICA PENTECOSTAL, JUNTO A PASTORES DE SU IGLESIA, PRESIDIDO POR EL PASTOR EDUARDO VALENCIA SUPERINTENDENTE IEP.
ALGUNAS FOTOGRAFÍA DE ELLOS.
CENA DE GALA

EL DIA LUNES 29 DE OCTUBRE, SE REALIZO LA CENA DE GALA, EN LAS DEPENDENCIAS DEL CLUB HIPICO DE SANTIAGO, EN LA CUAL SE REALIZÓ UNA HERMOSA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A PERSONAJES PUBLICOS QUE HAN SIDO UN APORTE A LA IGLESIA EVANGELICA CHILENA.
ALGUNAS FOTOGRAFIAS DE ESTE ACTIVIDAD.
PASTORES DE LA IGLESIA UNIDA METODISTA PENTECOSTAL, PASTORA ESPOSA DEL PASTOR ALEJANDRO AVILA, PASTOR NACOR ARREDONDO MARTIN Y ESPOSA, PASTOR NELSON DÍAZ G.
PASTORES DEL CONCILIO EVANGELICO CHILENO.
PASTOR CARLOS MARTINEZ, DE LA REGION DE LOS LAGOS Y UNO DE LOS HOMENAJEADOS POR EL CONGRESO NACIONAL JUNTO A SU ESPOSA.
OBISPA GLORIA ROJAS, PRESIDENTA DE LA IGLESIA LUTERANA EN CHILE Y ESPOSO, PASTOR PATRICIO GODOY, PRESIDENTE DE LA UNIDAD PASTORAL DE RECOLETA.
UNO DE LOS HOMENAJEADOS DE ESTA NOCHE, EL SENADOR RICARDO NUÑEZ, RECIBE EL RECONOCIMIENTO DE PARTE DE LA PASTORA JUANA ALBORNOZ, CAPELLANA DE LA MONEDA Y DIRECTORA DEL COMITE EJECUTIVO UNE CHILE.